Buscar este blog

jueves, 17 de abril de 2014

Mille coeurs debout - Proyecto de excelencia en buenas prácticas educativas (justificación y objetivos)

IES Isabel Perillán y Quirós (Campo de Criptana)
Departamento de francés 2012/13
Antonio Palomino Galán
Josefa Pérez de Nova

Proyecto de excelencia
en buenas prácticas educativas

Justificación y objetivos


y
Mille cœurs debout


Grabación y difusión en Internet de un videoclip
con los alumnos de francés del instituto


13001005 - IES Isabel Perillán y Quirós
c/ Sara Montiel, 40.
13600 Campo de Criptana (Ciudad Real)

Índice








I.
Justificación del proyecto.






II.
Objetivos.










I.              Justificación del proyecto
       Hoy nosotros, profesores de francés en un instituto de provincias, en un contexto mediático anglófono, en un centro con una Sección europea en inglés, en apariencia, casi supervivientes de una lengua prestigiada pero caduca, casi obligados a asumir que nuestro ascenso ya es declive, y, sin embargo, conscientes y sabedores del universo infinito que sólo puede intuirse, conocerse, aprehenderse, desde la perspectiva  única de cada lengua, de cada hablante, desde la representación racional que cada palabra construye, nos atrevemos a reivindicar para este idioma, para las palabras que en este idioma crecen y crean realidades, esos mismos universos mediáticos, esa misma vitalidad singular y única del acto de comunicación.  Nuestra materia está bien poblada de alumnos en 1º y 2º de ESO[1], pero su presencia se difumina a partir de 3º. Al iniciarse el curso actual, encuestamos a nuestros alumnos de 2º de bachillerato sobre su intención de examinarse de francés en PAEG y fue unánime entre ellos la decisión de no hacerlo y de elegir inglés para la prueba, familiarizados como están con ese idioma desde prácticamente la guardería[2]; una lengua con la que han convivido no sólo muchos más años sino también muchas más horas por año, y más allá de la escuela, en la tele, por la tarde, en el pop y en el rock, en Internet, en los campamentos de verano. Desde esta realidad, y con razonamientos de este tipo, hemos juzgado importante y necesario afianzar la presencia del francés en el centro y procurar el crecimiento del número de alumnos a partir de un giro en nuestro enfoque didáctico y pedagógico.
       ¿Dónde y cómo aprenden nuestros niños hoy en día? ¿Cómo les gusta aprender? ¿Qué? Encontrar respuestas para preguntas como éstas es necesario si lo que pretendemos es devolver la mirada de los alumnos hacia una materia como la nuestra, optativa. Si la respuesta está en las TICs, introduciremos las TICs en nuestras aulas; si nuestro mensaje sólo es escuchado a través de los canales de comunicación de Internet, abriremos también en ellos nuestro espacio.
       Así pues, el curso pasado (2011-12), nos lanzamos a la tarea de introducir el uso de las TICs en nuestras clases, y comenzamos a trabajar con redes educativas (Edmodo y Voxopop) y, entusiasmados con el universo de nuevas posibilidades que se nos abría, nos lanzamos a la tarea de grabar un lip dub en el que pudieran participar la totalidad de los alumnos de francés y, con los de mayor nivel de competencia lingüística, entonces en 1º de bachillerato, un cortometraje.
            Así pues, hicimos nuestra elección de proyecto, desde la consideración del lenguaje audiovisual como la vía principal de transmisión de información, pues se trata del lenguaje preferido y más usado del mundo que vivimos. Por otra parte, el formato, y la multiplicidad de códigos comunicativos y de herramientas que en este tipo de trabajo se entrelazan y superponen en nuestro trabajo, generando un objeto poliédrico, de perspectivas y lecturas múltiples, ha cristalizado en un mensaje educativo y emocional potente, que puede visitarse en Internet y desde ese foro universal compartirse con otros compañeros, con las familias con los alumnos de otros centros, con cualquiera que quiera asomarse a ver lo que el esfuerzo de muchos corazones juntos significa y puede.

II.            Objetivos.

1.     Mejorar la competencia en lengua francesa de los alumnos participantes a partir de textos no academicistas, como el lenguaje pop-rock, poniendo especial esmero en la pronunciación del francés con el fin de mejorarla, y haciendo uso de la música y la melodía para la repetición siempre idéntica de los fonemas que la articulan. (1º bachillerato: traducir el texto al inglés).

2.     Utilizar como herramientas habituales de trabajo, entre otras, los recursos de comunicación digital (Edmodo y Youtube) con dos fines: la puesta en común del plan de trabajo y la autoevaluación durante todo su desarrollo.


3.     Analizar y comprender el texto hasta poder incorporar gestos propios del lenguaje no verbal como “coreografía” del lenguaje verbal, facilitando el empleo de otros códigos de comunicación.

4.     Aproximar a los alumnos a la realización de montajes audiovisuales y favorecer la interacción alumnos/profesores/alumnos mediante la aportación de conocimientos y herramientas adquiridas no sólo dentro sino también fuera del entorno escolar: incorporación al proceso educativo de aprendizajes no formales e informales.

5.     Ampliar su conocimiento de la civilización y la historia francesa desde el análisis del texto y el visionado del vídeo original de la canción de Cali.

6.     Favorecer el desarrollo de habilidades relacionadas con los mecanismos propios del aprendizaje de cada cual, animando a la participación de todos los jóvenes, y valorar su propia creación, inspiración e improvisación en la representación del texto.

7.     Llevar los procesos de enseñanza-aprendizaje más allá del aula de grupo e, incluso, del aula-materia, haciendo posible esos mismos procesos en cualquier espacio real o virtual.

8.     Aprender a valorar el trabajo y las aportaciones de los demás, de los que están fuera del grupo, a través del aprovechamiento, a modo de escenarios, de los trabajos realizados por los alumnos y profesores de plástica, incorporando así elementos del trabajo cooperativo y la construcción de espacios solidarios.

9.     Cohesionar el grupo, integrado con alumnos de entre 12 y 19 años (de 1º ESO a 2º bachillerato) a través del desarrollo de una actividad compartida, y que sólo ha podido llevarse a cabo gracias a la contribución solidaria de todos y cada uno.

10.  Hacer partícipe tanto al resto de la comunidad educativa como al mundo en general mediante la difusión del clip (subtitulado en inglés) en la plataforma de vídeos Youtube.




 Temporalización, seguimiento y evaluación del plan.
       La elección de la canción a convertir en videoclip se produjo a principios de curso. Un alumno de 2º de ESO, motu proprio, realizó un fantástico vídeo de ensayo (con la música y la letra de la canción) que publicó en la red Youtube. La memorización del texto no ocupó ningún período lectivo pues la consigna era ir aprendiéndose la letra despacio, en casa y con tranquilidad, para no dudar en primavera en ningún tramo de la canción. Este aspecto ayudó mucho a la rápida consecución de buenos planos en el rodaje, pues cualquier alumno conocía cualquier parte de la letra.
       Al comenzar la tercera evaluación, a principios de abril, y para despertar ideas de coreografía, vestuario y maquillaje entre los alumnos participantes, se facilitaron, vía Edmodo, diferentes vídeos tipo lip dub en formato videoclip, no en plano secuencia como el año anterior[3]. El visionado de estos vídeos se produjo en casa, no ocupando períodos lectivos este “estudio preliminar” salvo la respuesta en clase a dudas o propuestas generadas. En la segunda evaluación usamos dos períodos por grupo para ensayar la letra: 14 períodos.
            El rodaje se realizó entre mayo y junio de 2013 y ocupó 25 períodos lectivos: tres en 1º de ESO, doce en 2º de ESO, cuatro en 3º de ESO, dos en 4º de ESO y cuatro en 1º de bachillerato. Con 2º de bachillerato no se ocupó ningún período, pues el rodaje transcurrió una vez concluida su evaluación. Empleamos, además, dos horas en dos tardes para los corazones finales.
            A partir de un diseño temporal básico de las actuaciones, de manera sistemática, fuimos construyendo el vídeo: revisando y comentando lo ya hecho y trazando las líneas maestras de lo futuro, en un proceso de evaluación y retroalimentación permanente y semanal.

OBJETIVOS
ACTIVIDADES
COMPETENCIAS
a las que contribuye

1. Mejorar la competencia en lengua francesa de los alumnos participantes a partir de textos no academicistas, como el lenguaje pop-rock.

Lectura comprensiva y memorización del texto. Ensayo de la letra.
Traducción al inglés del texto.
Lingüística, Información y digital, Aprender a aprender, Iniciativa personal

2. Utilizar como herramientas habituales de trabajo, entre otras, los recursos de comunicación digital (Edmodo y Youtube).

Discusiones en francés en los muros de la red Edmodo.
Visionado de otros vídeos.
Lingüística,
Información y digital, Iniciativa personal

3. Analizar y comprender el texto con el fin de incorporar gestos propios del lenguaje no verbal como “coreografía” del lenguaje verbal, facilitando el empleo de otros códigos de comunicación.
Coreografías de baile para el vídeo
Cultural y artística, Interacción con el mundo físico, Emocional

4. Aproximar a los alumnos a la realización de montajes audiovisuales y favorecer la interacción entre alumnos y profesores/alumnos mediante la aportación de conocimientos y herramientas adquiridas fuera del entorno escolar: incorporación al proceso educativo de aprendizajes no formales e informales.
Rodaje y seguimiento en clase del montaje diario
Información y digital,  Cultural y artística, Aprender a aprender, Autonomía e iniciativa personal
5. Ampliar su conocimiento de la civilización y la historia francesa desde el análisis del texto y el visionado del vídeo original del tema del cantautor francés Cali.

2º bachillerato: Presentación sobre Perpiñán[4] y el poder del nombre de esa ciudad en la transición española.
Lingüística,
Social y ciudadana, Aprender a aprender

6. Favorecer el desarrollo de habilidades relacionadas con los mecanismos propios del aprendizaje de cada cual, animando a la participación de todos los jóvenes, y valorar su propia creación, inspiración o improvisación en la representación del texto.
Rodaje y seguimiento en clase del montaje diario
Aprender a aprender, Autonomía e iniciativa personal

7. Llevar los procesos de enseñanza-aprendizaje más allá del aula de grupo e, incluso, del aula-materia, haciendo posible esos mismos procesos en cualquier espacio real o virtual.

Rodaje en aulas-grupo, aulas-materia, patios, jardines del centro y espacios virtuales
Social y ciudadana, Iniciativa personal, Digital,
Matemática

8. Aprender a valorar el trabajo y las aportaciones de los demás, de los que están fuera del grupo, a través del aprovechamiento, a modo de escenarios, de los trabajos realizados por los alumnos y profesores de plástica, incorporando así elementos del trabajo cooperativo y la construcción de espacios solidarios.
Rodaje de nuevos planos en escenarios creados por alumnos y profesores de plástica
Cultural y artística, Social y ciudadana, Autonomía e iniciativa personal,
Emocional
9. Cohesionar el grupo, integrado con alumnos de entre 12 y 19 años (de 1º ESO a 2º bachillerato) a través del desarrollo de una actividad compartida, y que sólo ha podido llevarse a cabo gracias a la contribución solidaria de todos y cada uno.
Ensayo de la letra.
Rodaje y visionado crítico de las pruebas de montaje.
Traducción de la letra al español.

Conocimiento e interacción con el mundo físico,
Social y ciudadana,
Aprender a aprender,
Emocional

10. Hacer partícipe tanto al resto de la comunidad educativa como al mundo en general mediante la difusión del clip (subtitulado en inglés) en la plataforma de vídeos Youtube.

Elaboración de un vídeo para ensayar el texto.
Puesta en escena de un mensaje positivo y compartido en Internet a partir del texto de la canción.

Conocimiento e interacción con el mundo físico,
Social y ciudadana,
Digital,
Emocional.






[1] Es norma del centro desde la implantación del Programa de Sección europea que todos los alumnos que la eligen cursen también como optativa en estos dos primeros años de francés.
[2] Durante el curso 2012/13 ha vuelto a existir en el IES un grupo de francés en 2º de Bachillerato, tras años de ausencia de grupo preuniversitario.
[3] El plano secuencia es la técnica habitualmente empleada en los vídeos comúnmente conocidos como lip dub. Pero atentos al significado del término inglés, “doblaje de labios”, es aplicable al videoclip realizado por nuestros alumnos, aunque no haya sido rodado en plano secuencia. El hipervínculo anterior conduce a un Cosplay lip dub (Cosplay: “fiesta de disfraces”, del inglés “costume play”).
[4] El videoclip original (del cantautor francés Cali) está rodado en la ciudad francesa de Perpiñán.